Cuarto informe CIICTI–FEDUN: el ajuste se profundiza y la universidad pública se sostiene con esfuerzo

El Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI) y la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) presentaron el cuarto Informe sobre la Situación del Sistema Universitario Nacional, correspondiente al mes septiembre de 2025, que expone una nueva etapa del proceso de desfinanciamiento y deterioro salarial que atraviesan las universidades públicas y el sistema científico argentino.
Salarios en caída y pérdida histórica de poder adquisitivo
El informe señala que en veintidós meses de gestión el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un incremento del 233,2%, mientras que los salarios universitarios aumentaron apenas un 134,2%, lo que implica un deterioro real del 29,7% desde noviembre de 2023. El nivel salarial actual se ubica por debajo del registrado en 2002, habiendo perdido 39,6 puntos respecto del máximo de 2011. En términos concretos, el conjunto de trabajadoras y trabajadores universitarios perdió 2,64 billones de pesos constantes en masa salarial entre 2024 y 2025.
El Proyecto de Presupuesto 2026 enviado por el Gobierno Nacional profundiza la política de ajuste, proyectando una nueva caída del 3% real en el financiamiento. En tres años, el presupuesto universitario se reducirá 30,7% en términos reales, pasando de representar 0,718% del PBI en 2023 a apenas 0,462% en 2026, uno de los valores más bajos de las últimas tres décadas. El presupuesto total de la Secretaría de Educación (ex Ministerio) acumula una contracción del 49,9% real respecto a 2023.
Sistema científico y tecnológico al límite
Por otra parte, el sector científico también enfrenta un panorama crítico: el financiamiento de la Función Ciencia y Técnica caerá hasta el 0,149% del PBI en 2026, el nivel más bajo desde 1972. El CONICET perdió un 32,3% real de su presupuesto en dos años, mientras que otros organismos, como la Agencia I+D+i, sufrieron reducciones que alcanzan el 86%. La masa salarial del sistema científico descendió 31,8% real, y la inversión en insumos, becas y bienes de capital cayó entre 21% y 63%, dejando al sistema prácticamente reducido al pago de sueldos deteriorados.
Sin embargo, el informe también advierte que el financiamiento universitario y científico ha retrocedido a niveles equivalentes a los de principios de los 2000, borrando dos décadas de avances en inversión, infraestructura y salarios. El deterioro presupuestario, salarial y operativo compromete la continuidad de proyectos de investigación, la retención de profesionales altamente calificados y la sustentabilidad del sistema público de educación superior.
Frente a este panorama, FEDUN y sus gremios de base, ratificamos nuestro compromiso con la defensa de la universidad pública, gratuita y de calidad, sosteniendo el reclamo por salarios dignos, recomposición presupuestaria y políticas de financiamiento estables para el sistema educativo y científico-tecnológico nacional.
Podés acceder al informe completo aquí: