No hay aumento, solo más ajuste
El proyecto de Presupuesto presentado ayer por el Presidente Javier Milei, implica un nuevo retroceso para el financiamiento universitario.
El crédito para las Universidades se incrementa de 4.28 billones de pesos este año a 4.78 billones el año que viene. Este incremento nominal del 11,7% corre por detrás de la inflación promedio anual proyectada (17,3%), que se desprende del poco realista escenario trazado para la evolución del IPC anual a diciembre de 2026 (10,1%).
De esta manera el financiamiento universitario perderá un 4,8% en términos reales y pasará de representar el 0,5% del PBI en 2025 al 0,46% en 2026.
De igual manera se consolida un retroceso para el financiamiento cientifico (-2,3%) que alcanzará un mínimo histórico en 2026 (0,152% del PBI).El proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para el ejercicio 2026 DEROGA (Art. 30):
– El Art. 9° de la Ley 26.206 de Educación Nacional que garantiza el financiamiento estatal del Sistema Educativo Nacional y un presupuesto consolidado (Nación/provincias) destinado exclusivamente a educación no inferior al 6% del PIB.
– El Art. 52 de la Ley 26.058 de ETP que crea el Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional y manda financiarlo con 0,2% del total de los Ingresos Corrientes previstos en el Presupuesto para el Sector Público Nacional;
– Los Arts. 5 a 7 de la Ley 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que proyecta los incrementos progresivos para alcanzar en el año 2032 una participación del 1% del PIB, y que dispone que el presupuesto en CyT no puede nunca será inferior, en términos absolutos, al del año anterior.