Gran avance en diputados: el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario será tratado el 8 de julio

La Cámara de Diputados aprobó hoy por amplia mayoría la moción para emplazar el tratamiento del proyecto de Ley de Financiamiento Universitario en las comisiones de Educación y Presupuesto, iniciativas a partir de las cuales se busca recuperar la profunda perdida que arrastran desde diciembre de 2023 los salarios de los trabajadores y trabajadoras de nivel universitario, tanto docente como nodocente.
El resultado de la votación fue de 161 votos afirmativos, 68 en contra y 0 abstenciones. Entre quienes votaron en contra de este proyecto de ley (que además de un aumento en los presupuestos para las universidades, becas estudiantiles, ciencia y técnica, destaca la necesidad de actualizar de manera “urgente” los salarios docentes y nodocentes para poder contrarrestar una perdida que desde diciembre de 2023 supera el 80%, con un paritaria que se encuentra congelada y aumentos “a la baja” definidos unilateralmente por el gobierno nacional) se encuentran:
La Libertad Avanza, el Pro, Paula Omodeo de Creo, Verónica Razzini de Futuro y Libertad, María Cecilia Ibáñez del MID y Ricardo Garramuño de Somos Fueguinos.
El encuentro quedó pautado para las 16 horas del próximo martes y se pondrán a consideración siete de los proyectos de ley para incremento del financiamiento de las universidades nacionales.
Situación salarial en las Universidades Nacionales
El gobierno nacional sigue sin convocar a negociar paritarias a los gremios docentes, estableciendo aumentos salariales de manera unilateral y por debajo de lo que dicta la inflación. Desde diciembre de 2023 a la fecha se registra una perdida real del salario del orden del 30%; con aumentos que alcanzaron el 107% frente a una inflación acumulada del 179%.
El impacto de esta política de ajuste es alarmante: más del 70% de los trabajadores y trabajadoras docentes universitarios cobramos salarios por debajo de la linea de pobreza.

¿Qué propone el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario?
En primer lugar establece un presupuesto garantizado por ley, con un piso mínimo de financiamiento anual para el funcionamiento de las universidades nacionales, actualizado según la inflación.
En materia de salarios docentes y nodocentes el proyecto asegura fondos específicos para la actualización y recomposición salarial del todo el personal universitario.
Respecto a los estudiantes se incluye una partida destinada a becas para el fortalecimiento de políticas de inclusión y permanencia.
En relación a la infraestructura y obras que necesitan las casas de altos estudios prevé recursos para nuevas construcciones, mantenimiento y puesta en valor de edificios universitarios.
Finalmente en cuanto a la investigación y la ciencia nacional el proyecto establece un aumento de la inversión priorizando el rol estratégico de las universidades en el desarrollo nacional.
Además de atender a las urgencias del presente, el proyecto establece un sendero de aumento del financiamiento universitario hasta alcanzar el 1,5% del PBI para el año 2031.
Desde ADIUVIM, junto a la FEDUN y el resto de los gremios de base que la conformamos, celebramos este avance que es un paso clave en la pelea por la recuperación del presupuesto universitario, los salarios docentes y nodocentes, las becas estudiantiles y los fondos para ciencia y tecnología.
Destacamos también que este importante avance fue posible gracias a la movilización sostenida en unidad del sistema universitario y del acompañamiento de la sociedad. Por tal motivo tenemos que seguir impulsando con fuerza la sanción definitiva de esta ley, y continuar con la campaña para alcanzar el millón de firmas. Invitamos a quienes aún no lo hayan hecho a apoyar con su firma el proyecto de ley: https://leydefinanciamiento.cin.edu.ar/