El segundo informe de FEDUN y CIICTI resalta que el ajuste se profundiza

El segundo informe de FEDUN y CIICTI resalta que el ajuste se profundiza

El segundo informe elaborado por la nuestra Federación (FEDUN) junto con el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI) expone que la situación del Sistema Universitario Nacional y del Sistema Científico Argentino se ha agravado de manera significativa en 2025.

Entre enero de 2024 y febrero de 2025, la caída real de los salarios docentes universitarios alcanza el 28,6%, producto de un incremento nominal del 128,5% frente a una inflación acumulada del 220,1%. Esto implica que, en apenas un año, el deterioro del poder adquisitivo se profundizó respecto al relevamiento anterior.

El presupuesto de las Universidades Nacionales, por su parte, muestra una pérdida real del 28,8% en el mismo período, mientras que el presupuesto total de la Secretaría de Educación se contrajo un 47,6%. En el área de ciencia y tecnología, el recorte es aún más drástico: el presupuesto real cayó un 48,0%, afectando directamente al CONICET, que registra una disminución del 32,7% en sus recursos.

El informe también advierte sobre una reducción del 32,2% en la masa salarial del sistema científico y del 29,4% en la inversión en becas de investigación. A esto se suma la caída del 66,6% en bienes de capital para ciencia y tecnología, lo que compromete seriamente la infraestructura y el equipamiento necesario para el trabajo científico.

Los datos presentados en el informe confirman que el ajuste presupuestario no es coyuntural, sino estructural, y que está erosionando las bases mismas del sistema universitario y científico argentino. La caída de los salarios, el presupuesto y la inversión en investigación deja en evidencia que la sostenibilidad de la educación superior y la ciencia públicas está en riesgo.

FEDUN y CIICTI afirman que estas políticas no solo afectan a quienes trabajan y estudian en las universidades y centros de investigación, sino que comprometen el desarrollo estratégico del país. La ciencia y la educación son pilares para la soberanía nacional y la inclusión social; su debilitamiento implica perder capacidades críticas para resolver problemas estructurales y potenciar el desarrollo.

La comunidad universitaria y científica reclama medidas urgentes: recomposición salarial, financiamiento acorde a la inflación, recuperación de las becas e inversión en infraestructura. Sin un cambio en la orientación del presupuesto nacional, la universidad pública y el sistema de ciencia y tecnología seguirán transitando un camino de deterioro que hipotecará el futuro del país.