Nuevo informe FEDUN y CIICTI revela “deterioro sin precedentes” del sistema universitario

Nuevo informe FEDUN y CIICTI revela “deterioro sin precedentes” del sistema universitario

Nuestra federación (FEDUN) y el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI) presentaron su tercer informe de situación, donde actualizan y amplían el análisis del impacto del ajuste presupuestario sobre las universidades públicas, el sistema científico-tecnológico y las condiciones salariales de trabajadores docentes y no docentes. Los datos, alarmantes, reflejan un profundo deterioro estructural y salarial sin antecedentes en la historia reciente.

Caída del poder adquisitivo: los salarios, en niveles por debajo del 2002

En apenas 21 meses de gestión del actual gobierno nacional, la inflación acumulada fue del 226,5%, mientras que los salarios en las universidades nacionales aumentaron apenas un 131,5%. Esto implica una pérdida real del 29,1% desde noviembre de 2023 y un deterioro acumulado de 95 puntos básicos. En lo que va del 2025, los salarios ya cayeron un 7,1%, y se proyecta que esta tendencia continúe en los próximos meses.

El informe señala que el nivel salarial actual está por debajo del de 2002, habiendo caído un 39,3% desde su punto más alto en 2011, y acumulando una pérdida de 34,5 puntos en la última década.

El presupuesto de la Secretaría de Educación sufrió un recorte del 47,7% en términos reales en los últimos dos años, mientras que el financiamiento destinado a las universidades nacionales cayó un 28,8% real en la ejecución acumulada a agosto de 2025, en comparación con igual período de 2023.

Además, la inversión nacional en educación pasó del 0,72% del PBI en 2023 al 0,50% en 2025, borrando todo lo ganado en las últimas dos décadas. El financiamiento vuelve así a los niveles de 2005, contraviniendo lo establecido por la Ley de Financiamiento Educativo (N.º 26.075).

El ajuste también impacta con fuerza al sistema de Ciencia y Tecnología. El informe destaca una caída del 47,6% en el presupuesto del área desde 2023. Organismos como el CONICET perdieron 32,9% en términos reales, mientras que la Agencia I+D+i sufrió un recorte superior al 90% en 2024 y sigue en caída.

La masa salarial en el sector científico cayó un 31,9%, y se observa una fuerte disminución en la inversión en bienes de capital (-68,8%), insumos (-70,7%) y becas (-28,9%).

Por otra parte, el escrito detalla que entre 2024 y 2025, el conjunto de trabajadores universitarios perdió 2,49 billones de pesos constantes debido al ajuste de la masa salarial. Esta pérdida implica un empobrecimiento generalizado del sector y una creciente precarización de las condiciones laborales y académicas.

Este tercer informe reafirma lo que desde la comunidad universitaria venimos señalando con preocupación: el ajuste no se detuvo, sino que se profundizó. Los recortes presupuestarios, la caída salarial y el desmantelamiento del sistema científico-tecnológico representan un riesgo real para la el sistema universitario.