Conquistas y desafíos a nueve años de nuestro Convenio Colectivo de Trabajo

Conquistas y desafíos a nueve años de nuestro Convenio Colectivo de Trabajo

Hoy empieza julio y nos enteramos, sin sorpresa, de una nueva ola de despidos en organismos y empresas del Estado; llegó el turno de los/as contratados/as hasta el 30 de junio: miles de trabajadores y trabajadoras (más) en la calle. Hoy también se cumplen nueve años del Decreto PEN 1246/15, nueve años de vigencia del “Convenio Colectivo para los y las Docentes de las Instituciones Universitarias Nacionales”, nuestro Convenio Colectivo de Trabajo  (CCT), la norma que

  1. organiza nuestro escalafón de cargos docentes (auxiliares y profesores/as), la escala salarial (art. 7 y 34) y nuestras dedicaciones horarias semanales (art. 9 y 35);
  2. establece nuestra bonificación por antigüedad (art. 36) y el adicional por posgrados (art. 37);
  3. fundamenta nuestra “movilidad docente” como derecho al “reintegro de gastos […] para el cumplimiento adecuado del trabajo” (art. 21);
  4. reglamenta nuestro derecho a licencias y justificaciones de inasistencias (cap. VII).

El CCT creó el espacio institucional para la concertación entre autoridades y trabajadores/as, la Comisión Negociadora de Nivel Particular o “paritaria local” (art. 70) donde acordamos el “Régimen de Carrera Docente” (Res. CS UNVM 135/19) que regula los concursos y la evaluación periódica de profesores/as y auxiliares, es decir, el mecanismo que asegura la estabilidad/permanencia de trabajadores y trabajadoras docentes en sus cargos (CCT, art. 12). Antes, en esa misma “paritaria local” terminamos con la precariedad laboral de los/as docentes interinos/as (CCT, art. 73).

Los trabajadores y trabajadoras docentes universitarios/as conformamos un colectivo heterogéneo no sólo por nuestra diversa formación disciplinar y nuestros roles académicos sino también por nuestra relación con las instituciones en las que trabajamos. Unos/as pocos/as concentran en la universidad toda su actividad laboral-académica-profesional; la mayoría distribuye sus jornadas entre universidades, establecimientos educativos no universitarios y otras instituciones y organizaciones públicas y privadas, incluyendo emprendimientos personales. Esta mayoría también es heterogénea: si bien algunos/as aspiran a mayores dedicaciones, a concentrar su actividad laboral en la universidad, otros/as la prefieren “complementaria” a sus profesiones o empleos fuera de ella.

Más allá de las diferencias, el CCT consagra y defiende los derechos laborales de todos/as los/as docentes y en estos tiempos difíciles para la universidad pública es imprescindible que todos/as nos reconozcamos como trabajadores/as. Todos/as padecemos por igual el retraso de nuestros salarios respecto de la inflación y el inconsulto incremento del descuento destinado a la obra social de la que somos rehenes. Los/as ayudantes y jefes/as de trabajos prácticos con baja dedicación y pocos años de antigüedad son cruelmente castigados/as por la inédita desactualización del piso salarial. Quienes deben trasladarse hacia las ciudades-sedes de la UNVM para desarrollar sus tareas reciben el mismo monto por “movilidad docente” desde hace más de un año.

Pero no sólo hay problemas económicos que, en general, sólo podrían ser abordados y resueltos en el marco de la paritaria nacional universitaria actualmente boicoteada por la Subsecretaría de Políticas Universitarias. También hay importantes cuestiones propias de la UNVM: ¿cuántos auxiliares docentes están a cargo de espacios curriculares cuando éstos deben ser responsabilidad de un/a profesor/a? ¿Y cuántos espacios curriculares están a cargo de “equipos docentes unipersonales”? ¿Cuántos docentes con dedicación simple trabajan en dos o más espacios curriculares? ¿Qué derechos laborales asisten a los trabajadores/as docentes de las carreras a distancia? ¿Y a los que enseñan en las de posgrado? ¿Cómo definimos y cuantificamos el trabajo docente remoto en espacios curriculares de carreras presenciales? ¿Por qué y hasta cuándo seguiremos admitiendo el trabajo docente gratuito ad honorem encubierto como “adscripciones” de estudiantes y graduados/as?

En el noveno aniversario de la formalización de nuestro CCT invitamos a todos/as los/as trabajadores/as docentes a reflexionar acerca de estos interrogantes.

Y a plantear otros interrogantes.

Y a generar propuestas.

Y a participar en reuniones y asambleas de nuestra organización sindical.

En memoria del Cro. José Horacio Reversat

×